¿Chequeas tu salud mental?
La ciencia moderna aun no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas. Sigmund Freud
La OMS define la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades y afecciones. En los últimos tiempos los controles periódicos de la salud nos han permitido disfrutar de una tranquilidad a nivel global para seguir avanzando y desarrollando nuestra vida, y nuestros objetivos.
Aunque la sociedad le resta importancia en parte debido a la estigmatización contra aquellos que padecen una enfermedad mental, el bienestar emocional es una prioridad: según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas experimentará algún tipo de problema relacionado con la salud mental en algún momento de su vida.
Esto me lleva a señalar la importancia de un buen control de esta área de la salud tan importante de nuestra vida y a veces tan descuidada.
La Salud Mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.
En la sociedad actual en que el ritmo acelerado de vida, el trabajo o la falta de él, las situaciones familiares cambiantes, las prisas, la mejora de forma continua en todos los ámbitos,…generan estrés y desasosiego, lo más adecuado es un control periódico de cómo se viven estas situaciones, y de si la forma de enfrentarlo es adecuada y/o saludable para cada persona en particular.
Ya en otros países, se está empezando a instaurar un chequeo preventivo de la Salud Mental, de cara a la detección temprana de sintomatología, buscando los puntos de fortaleza o vulnerabilidad, con el fin de identificarlos, potenciarlos o tratarlos de cara a evitar otras complicaciones. No se trata de patologizar todo lo que nos ocurre, ni mucho menos, pero si prevenir futuras o posibles disfunciones en nuestra vida emocional.
La prevención radica en poder educar o instruir desde la infancia a los futuros adultos en la salud mental, desarrollar estrategias de afrontamiento ante dificultades, habilidades sociales, entrenamiento de la tolerancia a la frustración, y poder identificar señales de alarma para saber cuando consultar con un profesional de la Salud Mental
Signos de Alarma
Cambios en los patrones de sueño.
Llanto frecuente o mal humor excesivo.
Expresiones de desesperanza e inutilidad.
Fatiga crónica o quejas somáticas diversas
Preocupación/ miedos excesivos injustificados
Comprobaciones innecesarias.
Hábitos alimentarios desordenados.
Aumento compulsivo de la actividad física
Paranoia y aislamiento excesivo.....
Discurso verbal extraño
Comportamientos extravagantes.
Abandono de actividades/ trabajo.
Inquietud / Hiperactividad.
Ideación de muerte
Euforia excesiva y locuacidad.
Consumo tóxicos (drogas/alcohol).
Reserva tu consulta de valoración y viabilidad del caso
Online, por teléfono o por mail